sábado, 9 de julio de 2016

M27 La nebulosa Dumbbell (también conocida como Objeto Messier 27, M27 o NGC 6583) es una nebulosa planetaria en la constelación de Vulpecula, a una distancia de 1250 años luz ..
Telescopio : ,Nw D/200 ,F/1000 . f5...
Camara :Orión StarShoot . Deep Space Color Imager II
Telescopio Guia :Sky-Watcher . Refractor 80/400
Camara Guiado :DBK 21AU04.AS
20 fotos de 100segundos+1 Dark
Apilado con MaxIm DL5
Procesado con Fistwork4
progama de cactura , MaxIm DL5 y de Guiado PH Guiding 2

lunes, 18 de enero de 2016

M 82 (del 2014)

La galaxia del Cigarro (también conocida como Galaxia Irregular M82, Messier 82, M82 o NGC 3034) es una galaxia irregular alargada y estrecha en la constelación de la Osa Mayor. Es el prototipo de galaxia con brote estelar, estando caracterizada por una elevada tasa de formación estelar en su centro, causada según parece por una interacción gravitatoria hace entre doscientos y quinientos millones de años con la primaria galaxia de Bode.
SN 2014J es una supernova tipo Ia .  en Messier 82 (Galaxia del Cigarro) descubierto a mediados de enero de 2014. Se trata de la supernova de tipo Ia mas cercana descubierta en los últimos 42 años . Fue descubierta por casualidad durante una sesión de enseñanza de pregrado en la Universidad de Londres Observatorio. SN 2014J Fue ,  objeto de una intensa campaña de observación por los astrónomos profesionales, y era lo suficientemente brillante para ser visto por los astrónomos aficionados. El 31 de enero 2014 SN2014J Alcanzo su máximo brillo con una magnitud de 10,5.

M45 . Plèyades , estrella . Alcione

Alcíone, Alcyone o Alcyon (η Tauri / η Tau / 25 Tauri) es la estrella más brillante del cúmulo abierto de las Pléyades en la constelación de Tauro. Su magnitud aparente es +2,85 y se encuentra a unos 440 años luz de distancia.

MGC 2903

NGC 2903 es una galaxia espiral barrada en la constelación de Leo, situada 1,5º al sur de Alterf (λ Leonis), que se encuentra a 20,5 millones de años luz de la Tierra. Es una galaxia brillante de magnitud aparente 9,7 que puede ser observada con pequeños telescopio . Sorprendentemente fue olvidada por Charles Messier al confeccionar su catálogo y fue descubierta en 1784 por William Herschel.
NGC 2903 es una galaxia en varios aspectos similar a la Vía Láctea. Su tamaño es sólo un poco menor que nuestra galaxia, con una extensión de unos 80.000 años luz, y también tiene barra central -bien visible en imágenes tomadas en el infrarrojo-. Pero, a diferencia de la Vía Láctea, tiene jóvenes cúmulos estelares masivos brillantes en vez de los cumulos globulares viejos típicos de nuestra galaxia. De hecho, una brillante nube estelar dentro de NGC 2903, recibe su propio nombre de catálogo como NGC 2905.
La región central de la galaxia muestra una excepcional tasa de actividad en cuanto a formación de estrellas se refiere -concentrada en un anillo alrededor del núcleo, que tiene un diámetro de algo más de 600 parsecs e incluye no sólo un considerable número de estrellas jóvenes y luminosas sino también cierto número de nebulosas de emisión con luminosidades comparables a las de la Nebulosa de la Tarántula de la Gran Nube de Magallanes , y también es brillante en frecuencias de radio, infrarrojo , ultravioleta y rayos X , lo que ha hecho que NGC 2903 sea considerada una galaxia con brote estelar. Hay también cierta actividad de formación estelar en su barra.
Cómo sucede en otras muchas galaxias de tipo tardío aisladas, el hidrógeno neutro de NGC 2903 se extiende mucho más que el área visible de la galaxia en el óptico, extendiéndose tres veces más que la segunda. Además, tiene al menos tres pequeñas galaxias satélite: una de ellas una galaxia enana esferoidal, y otra a al menos algo más de 60 kiloparsecs de ella -una distancia similar a la de la Pequeña Nube de Magallanes que parece estar hecha en buena parte de materia oscura, con una masa de 100 millones de veces la del Sol.

M 31 Galaxia de Andrómeda(el centro de la , Galaxia ).

La galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral gigante con un diámetro de doscientos veinte mil años luz y que contiene aproximadamente un billón de estrellas. Es el objeto visible a simple vista más lejano de la Tierra (aunque algunos afirman poder ver a simple vista la Galaxia del Triángulo, que está un poco más lejos). Está a 2,5 millones de años luz en dirección a la constelación de Andrómeda. Es la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo.
La galaxia se está acercando a nosotros a unos 300 kilómetros por segundo , y se cree que de aquí a aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años podría colisionar con la nuestra y fusionarse ambas formando una galaxia elíptica supergigante.

NGC 3242 . Fanatasma de Jupiter

NGC 3242 (también conocida como Fantasma de Júpiter o Caldwell 59) es una nebulosa planetaria ubicada en la constelación de Hydra.
Esta nebulosa planetaria fue descubierta por el astrónomo William Herschel el 7 de febrero de 1785, y fue catalogada como H IV.27. En la década de 1830, John Herschel observó la Nebulosa Fantasma de Júpiter en el Cabo de Buena Esperanza, Sudáfrica, y la numeró como h 3284. La incluyó luego en el Catálogo General como CG 2102. En 1888, J. L. E. Dreyer la incluyó en el catálogo NGC con la denominación actual, NGC 3242.
NGC 3242 es también conocida como la nebulosa fantasma de júpiter. Es observable con telescopios pequeños, por ejemplo con uno de 114 milímetros de apertura. Se encuentra a 1º 50' aproximadamente de la estrella μ Hya.

Cometa C/2013 US10(Catalina)


miércoles, 13 de enero de 2016

Eclipses de SOL 20 Marzo 2015

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Secuencia de Imágenes , del Eclipses .
Hacia Mucho Viento y Nubes
 

C/2014 Q2 (Lovejoy)

 
C/2014 Q2 (Lovejoy) es un cometa de período largo, descubierto el 17 de agosto de 2014 por Terry Lovejoy, usando un telescopio de 0,2 metros Schmidt-Casegrain. Fue descubierto con una magnitud aparente de 15 en la constelación de Puppis. Es el quinto cometa descubierto por Terry Lovejoy.
Para diciembre de 2014 el cometa llegó a una magnitud de 7,4 por lo que fue posible visualizarlo con telescopios pequeños y binoculares. A mediados de diciembre el cometa empezó a ser visible a simple vista por observadores experimentados con buena visión y en zonas con poca contaminación lumínica. Los días 28 y 29 de diciembre el cometa pasó a 1.3 grados del cúmulo globular M79. En enero de 2015 va a llegar a una magnitud 4 o 5 y será un cometa brillante, ubicado en lo alto del cielo oscuro al oeste de Orión y Tauro. El cometa llegará a su perihelio (máxima aproximación al Sol) el 30 de enero de 2015 a una distancia de 1,29 UA del Sol. Antes de entrar en la región planetaria el cometa tenía un período orbital de unos 11.500 años. Después de salir de la región planetaria, tendrá un período orbital de unos 8.000 años.

C/2014 E2 (JACQUES)

 
 
 
Movimiento del cometa . C/2014 E2 (JACQUES)  , fotos de 1minuto

IC 434

Curiosa Preparando Todo , salió Cruzada . Por un Satélite O Estrella Fugaz.
 
La nebulosa Cabeza de Caballo (Horsehead Nebula en inglés) o Barnard 33 (B33), es una nube de gas fría y oscura, situada a unos 1500 años luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del cinturón de Orión. Forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión, y mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho. Esta nebulosa oscura es visible por contraste, ya que aparece por delante de la nebulosa de emisión IC 434. Por su forma es la más familiar de las nebulosas de absorción.
El color rojizo de la nebulosa de emisión se origina por la recombinación de los electrones con los protones de los átomos de hidrógeno. La estrella más brillante, situada a la izquierda de la nebulosa, es la popular Alnitak (ζ Orionis) del cinturón de Orión. La forma inusual de Cabeza de Caballo fue descubierta por primera vez en una placa fotográfica a finales del siglo XIX por Williamina Fleming, en el Observatorio del Harvard College . El primero en incluir en un catálogo a la nebulosa Cabeza de Caballo fue Edward Emerson Barnard de la Familia Barnard , en 1919.

M 13

 
El Cúmulo de Hércules (también conocido como Gran Cúmulo de Hércules, Objeto Messier 13, Messier 13, M13 o NGC 6205) es un cúmulo globular de la constelación de Hercules. Fue descubierto por el astrónomo inglés Edmond Halley en el año 1714 y añadido posteriormente por Charles Messier en su famoso catálogo de objetos astronómicos . William Herschel, por medio de su gran telescopio reflector, pudo descubrir varias alineaciones de estrellas (conocidas como patas de araña) y comprobó finalmente que estaba ante un cúmulo. Haciendo un primer recuento de sus componentes, dató aproximadamente unas 8.500 según sus cómputos. M13 Se encuentra a aproximadamente 25100 años luz de la Tierra y pertenece a la clase V en la clasificación de concentración de Shapley-Sawyer.

M 57

 
La nebulosa del Anillo (también conocida como nebulosa anular de la Lyra, nebulosa planetaria M57, Messier 57, M57 o NGC 6720) es una nebulosa planetaria prototípica situada en la constelación de Lyra. Se trata de una de las nebulosas más conocidas utilizada frecuentemente como ejemplo de este tipo de objetos astronómicos. Está situada a 2.300 años luz de la Tierra y fue descubierta por Antoine Darquier de Pellepoix en 1779.
Su magnitud conjunta en banda V (filtro verde) es igual a la 8.80. Su forma real es posiblemente la de una nebulosa bipolar vista con una inclinación de 30° respecto a su eje, aunque otros autores afirman que es un elipsoide , y calculándose que ha estado expandiéndose alrededor de 1,600 años ó incluso 7,000 años según otras estimaciones.
De su velocidad radial, -19.2 km/s, se deduce que se aproxima a la Tierra a más de 69,120 km/h.
M57 está iluminada por una estrella situada en su centro de magnitud visual 15,8 que se trata de un astro que ha abandonado la rama asintótica gigante y ahora está convirtiéndose en una enana blanca. Ésta tiene una luminosidad 200 veces superior a la del Sol, una masa de alrededor de 0,6 masas solares, y una temperatura superficial de 120,000 Kelvin .
 
 

M 1

 
La nebulosa del Cangrejo (también conocida como M 1, NGC 1952, Taurus A y Taurus X-1) es un resto de supernova de tipo plerión. Fue observada por primera vez en el año 1054 , por astrónomos chinos y árabes. La nebulosa fue observada en el año 1731 por John Bevis. Es el resto de una supernova que fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día, por astrónomos chinos y árabes el 5 de julio del año 1054. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses. Con este objeto, Charles Messier comenzó su catálogo de objetos no cometarios. Situado a una distancia de aproximadamente 6300 años luz  de la Tierra, en la constelación de Tauro, la nebulosa tiene un diámetro de 6 años luz y su velocidad de expansión es de 1500 km/s.
El centro de la nebulosa contiene un púlsar, denominado PSR B0531+21, que gira sobre sí mismo a 30 revoluciones por segundo, emitiendo también pulsos de radiación que van desde los rayos gamma a las ondas de radio. El descubrimiento de la nebulosa produjo la primera evidencia que concluye que las explosiones de supernova producen pulsares.
 

M 66

 
 
Messier 66 (también conocido como NGC 3627) es una galaxia espiral intermedia a unos 36 millones de años luz desde la constelación Leo. Fue descubierta por Charles Messier en 1780. El M66 abarca unos 96.000 años luz  M66 forma parte del famoso Triplete de Leo, un pequeño grupo de galaxias que también incluye el M65 y el NGC 3628.
 

NGC 281




NGC 281 se encuentra a unos diez mil años-luz de distancia de nosotros en dirección a la constelación de Casiopea
"glóbulos de Bok," NGC 281 es una nebulosa situada a unos 9000 años luz con unas dimensiones reales próximas a los 60 años luz de diámetro. En su seno luce IC 1590, un jovencísimo cúmulo estelar rico en estrellas del tipo OB cuya principal estrella es la gigante HD 5005 (la estrella mas brillante próxima al centro geométrico de la nube). HD 5005 es la principal responsable de la ionización de la nube molecular HII que la envuelve originando la luminiscencia de la misma. También se aprecian en el seno de esta nebulosa numerosos glóbulos de Bok, bolsas opacas de polvo y gas cuyas dimensiones reales rondan el año luz y en cuyo interior mas profundo se han detectado la presencia de protoestrellas, por lo tanto, se podría decir que estos diminutos glóbulos son en realidad la cuna de nuevas estrellas en formación

M42

 
 
La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1276 años luz de la Tierra, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa "espada", nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.